domingo, 13 de febrero de 2011

Patologías de la percepción

Pueden ser debido a un fallo orgánico en la función perceptiva o por anomalías en la percepción.


FALLO ORGÁNICO EN LA FUNCIÓN PERCEPTIVA
Ya sea en los receptores o vías sensitivas (Sistema Nervioso Periférico) no hay sensación:

  • Amaurosis (ceguera)
  • Acusia (sordera)
  • Anosmia (falta de olfato)
  • Ageusia (falta de sentido del gusto)
  • Hipoestesia (falta de sentido del tacto)
O en las zonas centrales (Sistema Nervioso Central) no hay reconocimiento:
  • Agnosia óptica (como la prosopoagnosia)
  • Agnosia acústica
  • Esteroagnosia (no reconocer lo que se toca)
  • Somatognosia (referente al propio cuerpo, como la autopagnosia, agnosia digital, agnosia derecha-izquierda)
Aquí se dramatiza el caso de una agnosia:

ANOMALÍAS EN LA PERCEPCIÓN:
Hay tres modalidades:
  1. DISTORSIONES:
    • Cuantitativas: hipoestesias (percepción disminuida), hiperestesias (percepción aumentada) y un caso especial de ésta última es la oxiestesia donde la mayoría de los sentidos están aumentados, esto sucede en la histeria o la hipocondria.
    • Cualitativas: desrealización (no se reconoce el entorno, va de la mano con la despersonalización); distancias insólitas (como en una fobia a las alturas), supuesto reconocimiento (déjà vu y jamais vu)
    • Metamorfopsias: de objetos (dismegalopsias, distorsión del tamaño: macropsias, micropsias), de uno mismo (heautometamorfopsia: percepción deformada del cuerpo, trastorno dismórfico corporal; heautoscopia: ver a tu doble)
    • En la integración: escisión (morfólisis: objetos o personas deformadas; metacromias: el color se va del objeto), sinestesia (los canales perceptivos se funden)
A continuación, estos cuatro videos explican la desrealización, el déjà vu, las metamorfopsias y la sinestesia:

2. CARACTERES ANORMALES DE LA PERCEPCIÓN:
  • Trastorno de la vivencia del tiempo (en la depresión se percibe lento, mientras que en la manía parece más rápido)
  • Fallo perceptivo psicógeno: se produce a partir de un componente estrictamente psicológico, usualmente ansiedad, como en un trastorno conversivo, mucha ansiedad genera por ejemplo ceguera como mecanismo de defensa (Histeria Freudiana)
El caso de Anna O. es un perfecto ejemplo de un fallo perceptivo psicógeno:
3. ENGAÑOS SENSORIALES:
En este caso hay una nueva percepción a diferencia de las dos anteriores donde lo real se distorsiona.
  • Ilusiones: son falsas interpretaciones de un estímulo real, pero a diferencia de una alucinación, si se hace un esfuerzo consciente pueden desaparecer. Son de tipo afectivo (la ilusión percibida genera una emoción), pareidolias (interpretar figuras donde no las hay, como las figuras en las nubes), e imágenes eidéticas (se relacionan con la imaginación, la percepción se adapta a las expectativas de lo que se va a encontrar)
  • Vivencias alucinatorias: hay percepción sin objeto que se juzga como verdadera y son alucinaciones estrictas cuyas características son: provienen de dentro aunque el sujeto las perciba afuera, se perciben imágenes corpóreas, se perciben en el espacio objetivo externo, tienen un diseño determinado y constante, son independientes a la voluntad y se juzgan positivamente como verdaderas (estas alucinaciones se presentan en trastornos psicóticos, afectivos y por uso de sustancias alucinógenas); también dentro de estas vivencias alucinatorias están las pseudoalucinaciones y la alucinosis, en ésta última el objeto irreal se percibe, pero se es consciente de que no es real (es de origen orgánico, como en etapas avanzadas de infección por VIH)
Estos son ejemplos de ilusiones en forma de pareidolias ¿Qué ves en ellas?:




























Y este es un video dramático sobre alucinaciones estrictas debidas al uso de sustancias psicoactivas:

Gusto y olfato: los sentidos químicos

EL GUSTO
Con el sentido del gusto podemos tener una distinción inmediata de comida, en cuanto a lo dulce indica alimento de alto contenido calórico; los sabores sabrosos nos proporcionan una fuente de proteína; lo salado y lo acido están relacionados con las cosas más importantes de la homeostasis y lo amargo nos avisa de la presencia de elementos tóxicos.
Las células receptoras del gusto se encuentran en la superficie de la lengua.  Aun así,  sin ser consideradas desde el punto de vista histológico, como neuronas, pueden llegar a formar sinapsis eléctricas y químicas que son capaces de transmitir desde los botones gustativos, por medio de los axones gustativos primarios, la información hacia el corte cerebral, a través del tronco cerebral y del tálamo.
 Los seres humanos detectan cinco gustos básicos:
Reconocemos muchas sustancias por sus distintos sabores, mayormente creemos que discriminamos muchos gustos, pero se ha dicho que los seres humanos determinamos solo 4 sabores diferentes que como ya sabemos son:
En la actualidad se dice que descubrieron un nuevo sabor llamado umami. El umami es el quinto gusto básico, que se describe como un sabor jugoso, sustancioso.
El proceso neurofuncional  del acceso de la información gustativa al cerebro viene determinado por 3 pares craneales:
 a) El par craneal VII (facial), por su inervación de los dos tercios anteriores  de la lengua
b) El par craneal IX (glosofaríngeo), por su inervación de la parte posterior de la lengua
c) El par craneal X (vago), por su inervación de regiones de la glotis, epiglotis y faringe.
 Los axones del sentido del gusto forman un haz, que llevan al estimulo gustativo hasta el bulbo raquídeo, aquí es donde las vías del sentido del gusto se dividen en dos.  Por una parte la guía que permite la experiencia es a causa del gusto, que viene desde el núcleo gustativo del bulbo raquídeo, desde donde sinapta con el núcleo ventral posterior medial del tálamo para llevar el estimulo hasta las áreas primarias, corticales gustativas, etc.

EL OLFATO
Las células receptoras del olfato están en la parte superior de la cavidad nasal, llamada epitelio olfativo, y estas son las únicas neuronas del sistema nervioso, que son remplazadas casi siempre durante toda nuestra vida. Después de abandonar el epitelio olfativo llegan hasta los bulbos olfatorios, y aquí es donde parten dos vías:
-La primera es la que permite percibir del olor, que por medio del núcleo medial dorsal del tálamo llega al cortex orbitofrontal.
-La segunda es la que está regularmente asociada con las conductas básicas, proyectan sus axones a distintas partes del cerebro, principalmente del tronco cerebral, hipotálamo y partes relacionadas con el sistema límbico.
La sensibilidad de estímulos químicos en el medio que nos rodea es importante,  para la  supervivencia de todos los seres vivos. El sentido del olfato es importante e indispensable para apreciar los intensos y complejos sabores y aromas de los alimentos individuales, pero también tiene funciones extras e importantes, como la de advertir de la presencia de presas, predadores o parejas potenciales.
 Ambos sentidos químicos interactúan entre si:


EXPERIMENTO:
Intenta el siguiente experimento para que identifiques la interacción del gusto con el olfato:
Materiales necesarios:
1 banda de tela
1 cebolla
¼ de manzana
1 nabo
Pan
Chocolate
Jugo de naranja
Café
Un recipiente
Una papa (patata)
La experiencia: esta experiencia se hace con ayuda de 2 amigos
1.- Coloca la banda de tela cubriendo tus ojos, y pídele a un amigo que te presente diferentes alimentos, unos tras otros, colocados sobre un recipiente donde puedas olerlos. ¿Cuántos reconociste?
2.- Conservando la banda sobre tus ojos, agarra con la mano los alimentos que no reconociste¿Son más fáciles de reconocer?
3.- Haz que tus amigos lo intenten con otros alimentos

LA EXPLICACIÓN
El olfato es un sentido más o menos desarrollado, dependiendo de las personas. En los humanos, el olfato es más sensible que el gusto. Podemos detectar y distinguir un gran número de olores diferentes; sin embargo, para reconocerlos hace falta escoger una buena cantidad de moléculas olorosas en los receptores de olores que se encuentran sobre las paredes del fondo de la cavidad nasal.
El tacto puede, igualmente, ayudar a reconocer los alimentos porque nos Informa sobre su forma, su rugosidad y su solidez

LA APLICACIÓN
Profesionales como los enólogos que se dedican a catar los vinos; o los especialistas en fabricar perfumes, quienes hacen sustancias de olor agradable, se ayudan en su profesión con el olfato. Sin embargo, no tienen el olfato particularmente sensible sino que son capaces
de concentrarse en los olores que
perciben, identificarlos y recordarlos. Más que “una nariz
entrenada”, disponen de un “cerebro entrenado".
Fuente: López-Ibor Aliño, J.J; Ortiz Alonso, T; López Ibor Alcocer, M. (1999) Lecciones de psicología médica
Barcelona, España: Ed. Masson

Tacto

Los sentidos somatosensoriales, somáticos o somestésicos constituyen los mecanismos nerviosos que recogen información de lo que sucede en la superficie del cuerpo y en su interior. Los sentidos somáticos se dividen en cuatro: el tacto, la temperatura, la nociocepción y la cinestecia o propiocepción. Y se subdividen en formas de sensaciones táctiles: tacto epicrítico o protopático.
  • Por medio del tacto podemos conocer y comprender el tamaño, forma y textura de los objetos y del movimiento sobre la piel.
  • Cuando hablamos de la información de la posición y movimiento de las articulaciones y cuerpo, es cuestión de propiocepción. Es posible ser concientes de esta información por los receptores de músculos esqueléticos y tendones del cuerpo. Gracias a esto podemos tener movimientos voluntarios.
  • Es posible notar es picor o dolor, que son daños sobre el tejido, de esto es responsable la nociocepción; la temperatura: de frío o caliente.
Por los sentidos somáticos podemos identificar la textura y forma de los objetos, controlar las fuerzas externas que actúan sobre nuestro  cuerpo, y detectar situaciones nocivas.



La piel es una estructura compleja y fundamental para la supervivencia del ser humano que está formada por: dermis, epidermis e hipo dermis.


Los receptores del sistema somestésico se dividen en tres grupos: mecanorreceptores, nocioceptores y termorreceptores; también es posible clasificarlos en libres y encapsulados
-Libres: se trata de terminaciones nerviosas libres que transmiten información de dolor y temperatura.
-Encapsulados: las terminaciones nerviosas están asociadas a células transductoras especializadas, mostrando cierto grado de encapsulación. Las sensaciones del tacto se relacionan con mecanorreceptores encapsulados. El grado de encapsulación de los receptores determina la naturaleza de los estímulos a los que responden. Según su grado de adaptación, los receptores somatosensoriales, pueden ser de adaptación rápida o lenta.

Este video lo explica mejor:
MECANORRECEPTORES
Los mecanorreceptores proporcionan al SNC, información del tacto, vibración, tensión y presión de la piel. Se caracterizan por presentar órganos especializados (del tipo no neuronal)  en torno al final del terminal nervioso, y por ese motivo, se les llama mecanorreceptores encapsulados.
Es posible distinguir dos tipos de piel: la piel glabra (sin vello) y la piel pilosa (con vello). La piel glabra tiene mucha sensibilidad y gran capacidad de discriminación a causa de una densidad de inervación mayor que la piel con pelo. Asimismo, se encuentra en la piel, en la palma de la mano, la planta de los pies y los labios.
La piel glabra presenta cuatro tipos principales de mecanorreceptores: corpúsculos de Meissner, discos de Merkel, corpúsculos de Pacini y de Rufinni en capas más profundas del tejido subcutáneo.


Receptores superficiales (corpúsculos de Meissner y Merkel)
*Similitudes
-Se encuentra en las capas superfiaciales de la piel, en las papilas dérmicas (zonas de la dermis, que proyectan en la epidermis). Esto hace posible la sensibilidad a la más ligera deformación de la piel.
-Disponen de campos pequeños (de 2-4 cm) lo que permite una discriminación espacial fina, debido a esto podemos hacer discriminaciones muy específicas de la superficie.
*Diferencias
Los Corpúsculos de Pacini son receptores de adaptación rápida. Son sensibles para señalar los cambios rápidos de presión (características dinámicas). Cuando se aplica una presión sobre la piel, responde de una manera intensa durante algunos segundos, pero la respuesta desaparece con rapidez, aunque se mantenga presión.
Los Corpúsculos de Rufinni son receptores de adaptación lenta, así que son útiles para señalar estados continuos de deformación de la piel. Es probable que respondan fundamentalmente a los estímulos de generación interna (relacionados con la propiocepción).  
La piel pilosa, cubre la mayor parte de la superficie corporal presentando mecanorreceptores. El principal mecanorreceptor de adaptación rápida de la piel pilosa, el receptor del folículo piloso que responde al desplazamiento del pelo. Si desplazamos con un lápiz un solo pelo del brazo, percibiremos una sensación como  si tuviéramos un mosquito. Estos receptores de adaptan con facilidad, y detectan prioritariamente el contacto inicial y el movimiento de los objetos sobre la superficie de la piel.

La zonas más sensibles al tacto son la punta de los dedos y de la lengua. Esto significa que las zonas tienen una mayor densidad de receptores, unos campos receptores más pequeños y una mayor densidad de inervación; es decir, un mayor número de neuronas en el sistema nervioso central dedicadas a la información sensorial dedicadas a tales zonas.




¿Cómo se convierte la energía del estímulo en señales eléctricas (transducción)?
Los mecanorreceptores realizan el proceso de transducción; es decir, la transformación de la energía mecánica en señales eléctricas (potenciales receptores).
Estos últimos son potenciales locales que deben desencadenar potenciales de acción para poder llegar hasta el SNC. LA información que captan los diferentes mecanorreceptores llega a las neuronas de los ganglios de la raíz dorsal de la médula  espinal. Estas últimas son del tipo pseudounipolar divididas en dos ramificaciones:
-Una que proyecta hasta la periferia, especializada en llevar a cabo proceso de transducción sensorial.
-El terminal de la ramificación periférica constituye, la única parte sensible a la energía del estimulo y genera potenciales locales. Cuando la amplitud llega a un umbral de descarga, se generan potenciales de acción. El resto de la ramificación periférica y la central constituyen la fibra aferente primaria y transmite la información al SNC.
 El siguiente es el proceso de transducción:
-Los estímulos aplicados sobre la piel deformada y modifican las terminaciones nerviosas, afectando a la permeabilidad iónica de la membrana de las mismas.
-Los cambios en la permeabilidad generan una corriente de despolarización en la terminación nerviosa, creando un potencial de receptor (o generador) que desencadena potenciales de acción.
Para lograr transformar la energía mecánica en potenciales de acción, la membrana del terminal  axónico dispones de canales iónicos sensibles a la deformación mecánica. Casi siempre estos estímulos se encuentran cerrados, se abren cuando la membrana es deformada por la estimulación mecánica al estar unidos al citoesqueleto de la célula. La apertura de estos canales K+ y  Na+ provoca la despolarización del terminal. Si esta despolarización producida en el primer nodo de Ranvier es suficiente para llegar  al umbral, aparece un potencial de acción que propagará a lo largo del axón de la fibra sensorial aferente primaria.

TERMORRECEPTORES
Las cualidades termales de los objetos sólo son somatosensoriales. Podemos distinguir diferentes sensaciones térmicas, desde el frío hasta el calor. Las sensaciones térmicas resultan de las diferencias entre la temperatura externa del aire o los objetos que entran en contacto con el cuerpo, y la temperatura normal de la piel, 34 oC. Los receptores térmicos son principalmente de terminaciones nerviosas libres.
Los receptores térmicos regulan su tasa de respuesta dependiendo de la temperatura. Cada tipo de receptor térmico se activa al máximo a determinadas temperaturas: los receptores del frío preferentemente a 25 oC y los de calor a los 45oC. Temperaturas por encima o por debajo de estas, evocan progresivamente respuestas más débiles, Así pues, el código para la temperatura de la piel está relacionado con la compara ción dela actividad relativa de las diferentes poblaciones de los receptores térmicos.
Los aumentos de temperatura disminuyen la sensibilidad de los receptores para el calor, y aumentan la de los receptores para el frío (y a la inversa). Así si, aumenta la temperatura de una región determinada, la sensación inicial de calor será reemplazada por una neutra. Si después disminuimos la temperatura hasta el valor inicial, sentiremos frío.
Este experimento explica las sensaciones de temperatura en la piel:

NOCIORRECEPTORES:
Las terminaciones nerviosas libres de las células nerviosas que inician la sensación de dolor se denominan nocioceptores. Los nocioceptores son básicamente terminaciones nerviosas libres. Se dividen en tres tipos:
  1. Nocioceptores mecanosensibles: responden a estímulos mecánicos peligrosamente intensos.
  2. Nocioceptores mecanotérmicos: responden a estímulos térmicos.
  3. Nocioceptores polimodales: Responden a estímulos, mecánicos, químicos y térmicos. Son más sensibles a los efectos destructivos de los estímulos que a sus características físicas.
El siguiente video es muy interesante pues explica el fenómeno de la somatización del dolor emocional
en la depresión, ¿sabías que el 80% de los pacientes con depresión sienten dolor físico?


Fuente: Rosenzweig, M; Breedlovle, S; Watson, N. (2005) Psicobiologia una introducción a la neurociencia conductual, congnitiva y clínica. España: Ed. Ariel

Audición

En el sentido humano de la audición participa uno de los órganos más complejos del cuerpo. Este complicado sistema es capaz de responder a estímulos tan débiles que apenas tienen más energía que el movimiento azaroso de las moléculas de aire que golpean el tímpano. También puede resistir, por breves periodos, maltratos extremos bajo la forma de estímulos tan intensos que estremecen el cuerpo.
Cómo se introducen los sonidos
Cuando un objeto produce un sonido, crea también ondas de diferentes de presión en el aire circulante. Estas ondas alternantes de aire denso y raro son los estímulos para la audición. El oído externo recibe esos cambios de presión en el aire, los cuales se convierten en vibraciones en el tímpano; la vibraciones son convertidas en acción de palanca por los huesos del oído medio; esta acción se transforma en movimiento de la membrana de la ventana oval; a su vez dicho movimiento se transforma en cambios de presión del líquido que se halla en el caracol (cóclea), los cuales se convierten en movimientos de la membrana basilar; esos movimientos se transforman en flexiones de dores que transformados en impulsos en el nervio auditivo.
El oído está construido en tal forma que se maximice la cantidad de energía absorbida de las ondas sonoras que golpean el tímpano. Por lo normal, cuando las ondas sonoras topan con una superficie sólida, la mayor parte de su energía es reflejada. Las diversas estructuras del oído se las ingenian para conservar esta energía: convierten la gran amplitud de las ondas sonoras en vibraciones más fuertes pero de amplitud más pequeña. Rige aquí principio parecido al que una persona observa cuando emplea un martillo para convertir una oscilación de gran amplitud de su brazo en el movimiento, de menor amplitud pero vigoroso, de un clavo dentro de una tabla.

Las ondas sonoras viajan primero a través del oído externo y el canal auditivo hasta llegar a una membrana llamada membrana del tímpano, la cual empieza a vibrar. Estas vibraciones vibraciones son recogidas por tres pequeños huesos, transmitidas mediante otra membrana, la ventana oval, al liquido encerrado en el caracol (cóclea). Uno de los huesillos (el estribo), funciona como pistón y mueve el líquido hacia delante y hacia atrás al ritmo de las ondas sonoras. El movimiento del liquido hace que comience a vibrar una membrana ubicada dentro del caracol (la membrana basilar). Ésta a su vez dobla las células vellosas del órgano de Corti, el cual descansa en la membrana basilar. Estas células vellosas son los verdaderos receptores auditivos, cuando son movidas se “excitan” y producen entonces un potencial generado que da principio a impulsos nerviosos en la fibras del nervio auditivo. Éste transporta esos impulsos hasta el cerebro.
Cuando hay problemas periféricos, esta información no puede llegar al cerebro, como en ésta caricatura de un test de audición:
Codificación de los sonidos

El sonido es un rasgo del medio ambiente, un patrón de cambios de presión o de vibraciones en el aire o en los objetos. La audición es una experiencia perceptual frecuentemente relacionada con ele sonido; es la experiencia que una persona tiene cuando ciertas células de sus sistemas nerviosos auditivos entran en acción en patrones apropiados.
Los sonidos tienen propiedades de frecuencia (la cantidad de cambios de presión por segundo) y de amplitud (la intensidad o fuerza de los cambios de presión). En la audición, la frecuencia de haya más estrechamente relacionada con el tono, mientras que la amplitud se encuentra relacionada con el volumen. Las frecuencias pueden ser contadas y medidas las amplitudes, pero el tono y el volumen son personales (ocurre dentro del sujeto, son privadas).
Con respecto a sonidos de frecuencias superiores a los 5000 ciclos por segundo, a medida que cambia la frecuencia del sonido también cambia el lugar de la membrana basilar, que vibra con más vigor. Los lugares que vibran mas vigorosamente estimulan las células receptoras, y a sus vías nerviosas con mas fuerza. Los grupos de células más activos del sistema nervioso auditivo producen sensaciones de tono. Esta es la teoría del lugar sugerida por Helmholtz a finales del siglo pasado y principios de este.
 Con respecto a sonidos de frecuencias anteriores a los 5000 ciclos por segundo, rigen diferentes principios. Para frecuencia inferiores a los 5000 ciclos por segundo, cada ciclo del sonido producen un estallido distinto de impulsos nerviosos en el nervio auditivo. Muchas neuronas se descargan por separado en cada ciclo del sonido. A medida que varia la frecuencia del sonido, también cambia la frecuencia de los impulsos nerviosos; la frecuencia de los impulsos es escuchada como tono. Esta es la teoría del teléfono sugerida por el físico Rutherford.
Puesto que las fibras nerviosas auditivas de ordinario no pueden producir mas de 500 descargas por segundo, el principio del teléfono no puede codificar frecuencias de sonido que oscilen entre 500 y 5000 ciclos por segundo. En ese rango, las células nerviosas parecen funcionar en grupos. En cada ciclo del sonido, algunas de las células producen una descarga, más allá de los ciclos, todas en un grupo producirán una descarga, por lo menos una vez. Esta andana de descargas a lo largo de un periodo codificado ciclo del sonido. Esta es la llamada teoría de la andana.
Para codificar los incrementos en la intensidad de un sonido, puede aumentar la cantidad de células que responden al estímulo; pueden incrementarse los ritmos a que producen descargas ciertas células; y, para intensidades elevadas, empieza a responder células especiales. Cuando se escucha un sonido tan complejo como la voz humana o una interpretación musical, interviene un patrón intensamente complejo y cambiante de células nerviosas que descargan a ritmos instintivos a lo largo del tiempo.

En esta pieza musical los distintos instrumentos tienen frecuencias variadas que permiten darles sonidos variados y armoniosos:


Percepción del espacio auditivo
Los seres humanos son capaces de localizar las fuentes de sonido, incluso sin buscarlas. La mayor parte de nuestra capacidad para localizar sonidos es un resultado de tener dos oídos localizados en distintos puntos del espacio. Los sonidos de un lado de la cabeza llegan primero al oído de ese lado. La diferencia en el tiempo de llegada de los dos sonidos puede ser muy pequeña, pero el sistema auditivo es capaz de percibirla.
Si la frecuencia de un sonido es más elevada que 1500 ciclos por segundo, la cabeza puede obstruir parte de la onda sonora que pasa. Como resultado, el oído se halla más lejos de la fuente de sonido esta en una sombra de sonido, donde la intensidad del sonido es menor que en el otro oído, el cercano a la fuente sonora. La diferencia de intensidad resultante es una clave efectiva para localizar sonidos de elevada frecuencia.
El cráneo humano no obstruye las ondas sonoras menores a 1500 ciclos por segundo. Sin embargo para localizar dichos sonidos existe otra clave. Las ondas sonoras están formadas por áreas alternas de presión elevada y baja que viajan a través de la atmósfera. Todas las frecuencias viajan a la misma velocidad (330 m por segundo). En consecuencia, la distancia entre una onda elevada presión y la siguiente (longitud de onda)es tanto mayor en cuanto menor es la frecuencia del sonido. A frecuencias menores de 1000 ciclos por segundo, la longitud de onda se vuelve mas grande que la distancia abarcada por la cabeza. Por lo tanto, un oído puede encontrarse en la parte elevada presión del sonido, mientras que el otro oído puede hallarse en medio de la presión baja del sonido. Este fenómeno recibe el nombre de diferencia de fase de estímulo y es una clave eficaz para localizar fuentes de sonido. 
Esto puede apreciarse en el efecto Doppler:


¿Recuerdas esta escena de The Big Bang Theory?


Fuente: Zimbardo, P. (1986) Psicología y vida (10a ed.) México: Ed. Trillas

Visión

El ojo humano contiene componentes ópticos, musculares y nerviosos especializados. El globo del ojo está compuesto por tres capas:
1.     ESCLERÓTICA: es una cubierta protectora; una parte de ésta es la córnea, que funciona como superficie refractora
2.     COROIDES: es la capa media pigmentada
3.     RETINA: capa sensible a la luz



El siguiente video explica el proceso complejo de la visión cuya etapa final se realiza en el cerebro, pero inicia con un rayo de luz que penetra el globo ocular, y algunas de las patologías visuales como la miopia o la hipermetropía

ESTRUCTURAS DE LA VISIÓN 
El ojo humano está formado por dos sistemas visuales que se combinan en uno solo.
Las células receptoras de un sistema se llaman conos, que sólo funcionan con luz intensa y les corresponde la visión del color, y la agudeza visual penetrante; los receptores del otro sistema son los bastones, que son extremadamente sensibles a la luz sumamente débil o visión nocturna, éstos no distinguen colores; ambos se localizan en la parte posterior de la retina.




Los conos y los bastones se conectan a través de las sinapsis con las células bipolares, las cuales a su vez se conectan por sinapsis con las células ganglionares. Estas células permiten que la retina procese la información antes de enviarla al cerebro. Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico. Dichos axones se conectan, mediante sinapsis con células del núcleo geniculado lateral del tálamo, ahí las células poseen axones que se dirigen a la corteza occipital del cerebro. El punto en el que el nervio óptico deja a la retina existe un punto ciego, insensible a la luz.

HAZ UN PEQUEÑO EXPERIMENTO:
Cierra tu ojo derecho y fija la vista en el círculo, sin dejar de verlo fijamente, acércate a la pantalla hasta que la X desaparezca.

Cuando la X desaparece, esta cayendo en la parte de tu campo visual que corresponde al punto ciego de tu ojo izquierdo. Para ubicar el punto ciego de tu ojo derecho, repite el ejercicio, pero ahora cierra tu ojo izquierdo y fija tu visión en la X hasta que el círculo desaparezca.

Pero cómo es que los receptores convierten la luz en impulsos nerviosos, los fotopigmentos de la retina desempeñan una función principal. Los bastones poseen un tipo de fotopigmento llamado rodospina, mientras que cada cono posee tres tipos de yodospina, de las cuales cada una responde a las longitudes de onda de la luz, azul, verde y roja.
Cuando la luz llega a un receptor, es absorbida por el fotopigmento y hace que este se descomponga. Este proceso cambia la polaridad de la célula receptora, con lo cual se produce un potencial generador que activa las células bipolares.

VISIÓN DE LOS COLORES
Es la capacidad de distinguir entre varias longitudes de onda de la luz independientemente de la intensidad relativa de las mismas y se lleva a cabo mediante la acción combinada de los conos y las células oponentes (células especiales del núcleo geniculado lateral del tálamo)
Existen cuatro tipos básicos de células oponentes:
Excitatoria roja-inhibitoria verde (+R-V)
Inhibitoria roja-excitatoria verde (-R+V)
Excitatoria amarilla-inhibitoria azul (+Am-Az)
Inhibitoria amarilla-excitatoria azul (-Am+Az)

Cuando la luz es absorbida por los conos (cada uno de los cuáles tiene los tres tipos de fotopigmento de la yodospina), esta información se transmite a las células oponentes, las cuales restan la información de salida de una clase de receptores de la información de salida de otra clase de receptores. 
El "color" siempre es un aspecto de nuestra respuesta perceptual y que no existe en el mundo exterior. La longitud de onda se encuentra en el exterior, la actividad nerviosa y la percepción son internas.
En el daltonismo, las células oponentes y los fotopigmentos de los conos están alterados, en este video puede experimentarse la visión de alguien con estas alteraciones:

VISIÓN DE LA BRILLANTEZ
Cuanto mayor sea la intensidad de la luz mayor será la actividad de la retina que transmita al cerebro y tanto mayor será la sensación de brillantez.
Se conoce como adaptación a la oscuridad el proceso que prepara a los ojos para ver con poca iluminación.


PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD VISUAL
Se basa en 6 claves:
1. Presión atmosférica: el desdibujamiento perceptual de los objetos lejanos debido a neblina, polvo o humo en el ambiente.
2. Perspectiva lineal: la manifiesta disminución de tamaño de objetos lejanos y la manifiesta convergencia de líneas hacia la distancia.
3. Gradiente de textura: la disminución en la distinción de textura a distancias más grandes.
4. Luz y sombra: la textura de la luz depende de superficies irregulares, las partes lejanas tienden a ser mas oscuras que las partes cercanas.
5. Posición relativa: los objetos cercanos ocultan a los objetos lejanos cuando se encuentran en la misma linea de visión. Ordinariamente, los objetos cercanos aparecen en el extremo inferior del campo de visión mientras que los objetos lejanos aparecen en el extremos superior del mismo.
6. Estándares de conocimiento: el tamaño y la forma conocidos de objetos familiares sirven como criterio de compración ante otros objetos.
Los pintores utilizan estos principios para dar profundidad a sus obras, como en esta muestra de arte callejero, es sólo una pintura pero da la ilusión de ser un hueco en la calle:


Fuente: Zimbardo, P. (1986) Psicología y vida (10a ed.). México: Ed. Trillas


LEYES DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA:



Ley de la Proximidad: los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.






Ley de la Similaridad: los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros y eso incluso puede dominar sobre la proximidad, con independencia de la distancia. Las figuras semejantes tienden a ser vistas conjuntamente.


Ley del Cierre: Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son más estables y mientras que en «a» se ven líneas agrupadas en «b» se ven rectángulos.


Ley de la Simplicidad: los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los cuatro puntos se ven como formando un cuadrado y no como cualquier otra figura que pase por esos puntos. La figura «A» se ve como un hexágono y la «B» como un cubo tridimensional, aunque la «A» podía verse como un cubo.


Ley de la Simetría: el espacio limitados por dos bordes simétricos tiende a percibirse como una figura coherente. A pesar de que la líneas no están cerradas parecen delimitar un espacio, al ser simétricas.


Ley de la buena comunicación: los elementos tienden a agruparse de manera que se haga el mínimo cambio o discontinuidad o la discontinuidad. En la figura tienden a verse dos líneas que se cruzan en ver de dos «uves» que se tocan en el vértice.


Ley del Destino Común: si un grupo de elementos se mueve con velocidad uniforme sobre un campo de elementos similares, los que se mueven tienden a percibirse como un grupo coherente. Puede hacerse fácilmente la experiencia pintando un conjunto de puntos al azar sobre un papel transparente y otros sobre un papel blanco, haciendo que la hoja transparente se mueva sobre la otra se observará que lo puntos se mueven conjuntamente, se ven como una unidad.



Fuente: http://www.unidad094.upn.mx/revista/51/03.html